Los sabios detrás de la hoja de ruta para educación en Bogotá
![EL TIEMPO's tweet - "Los sabios detrás de la hoja de ruta para ...](https://pbs.twimg.com/media/EYMPVMyWkAAt_eN.jpg)
“El problema grave no es de educación, es del sistema que se utiliza. El problema serio que tiene la educación es que está basada en memorizar y no en entender. Realmente si queremos hacer algo de importancia, que valga la pena, es reconstruir el sistema”, dijo el doctor Rodolfo Llinas, director de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana.
Este fue uno de los mensajes más importantes en el marco de la presentación que hizo la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, durante la celebración del Día del Maestro y la presentación de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana que definirá la política de educación de la capital en los próximos años.
El neurofisiólogo, pensadores de la talla de los docentes Alfredo Sarmiento y Adriana Paola González, secretarios técnicos, así como el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, entre muchos otros académicos ilustres, le ayudarán a Bogotá a definir cuál debe ser su hoja de ruta para construir un modelo de educación efectivo y acorde con las necesidades y realidades de Bogotá y su población.
La idea es reunir la mayor cantidad de lineamientos. De estos se desprenderá una política pública de este sector hacia el 2024, año en que termina el Plan Distrital de Desarrollo de la actual administración; hacia el 2030, plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y hacia el 2038, fecha en que la ciudad cumplirá 500 años.
Pero no solo los grandes pensadores aportarán. También la idea es que un millón de personas participen a través de una plataforma virtual. “Nuestro primer propósito será escuchar y aprender de la ciudad: queremos contar con un millón de personas participando activamente a través de la tecnología. Convocaremos a estudiantes, maestros y comunidad en general de todas las localidades de la ciudad”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla.
Y después de analizar todos estos aportes el equipo de la misión analizará los insumos y discutirá democráticamente los mejores escenarios para construir el documento de política pública.
El neurofisiólogo, pensadores de la talla de los docentes Alfredo Sarmiento y Adriana Paola González, secretarios técnicos, así como el pedagogo y dibujante italiano Francesco Tonucci, entre muchos otros académicos ilustres, le ayudarán a Bogotá a definir cuál debe ser su hoja de ruta para construir un modelo de educación efectivo y acorde con las necesidades y realidades de Bogotá y su población.
La idea es reunir la mayor cantidad de lineamientos. De estos se desprenderá una política pública de este sector hacia el 2024, año en que termina el Plan Distrital de Desarrollo de la actual administración; hacia el 2030, plazo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y hacia el 2038, fecha en que la ciudad cumplirá 500 años.
Pero no solo los grandes pensadores aportarán. También la idea es que un millón de personas participen a través de una plataforma virtual. “Nuestro primer propósito será escuchar y aprender de la ciudad: queremos contar con un millón de personas participando activamente a través de la tecnología. Convocaremos a estudiantes, maestros y comunidad en general de todas las localidades de la ciudad”, dijo la secretaria de Educación, Edna Bonilla.
Y después de analizar todos estos aportes el equipo de la misión analizará los insumos y discutirá democráticamente los mejores escenarios para construir el documento de política pública.
Adicional a esto, un grupo de 30 maestras y maestros de la capital, en compañía de 41 expertos de universidades e investigadores de centros de pensamiento, liderarán el trabajo con la ciudadanía.
Los seis ejes temáticos
La Misión se apoyará en seis ejes temáticos que apuntan a la formación integral desde la primera infancia hasta la educación superior.
El primero es la educación inicial para promover y garantizar el desarrollo infantil desde la gestación hasta cumplir los seis años.
Luego se trabajará el eje de la formación integral, en donde se discutirán todas las oportunidades que deben aprovechar los estudiantes para mejorar la utilización del tiempo escolar.
El tercer eje es el de la transformación pedagógica para reflexionar sobre los currículos y didácticas para transformar las prácticas en los salones de clase. La idea es responder a las necesidades de los estudiantes y su diversidad, pero también analizar la formación de docentes y directivos docentes.
También se trabajará en un proyecto de vida para la ciudadanía, la innovación y el trabajo del siglo XXI y este sí se centrará en los jóvenes. En este punto es importante destacar que se discutirán las alternativas que el sistema de educación debe ofrecer para asegurar el éxito educativo y la adecuada transición de los estudiantes a la vida productiva.
El quinto eje priorizará las estrategias para garantizar el acceso y la permanencia a todos los estudiantes, sobe todo en el área rural y en las poblaciones más vulnerables.
Finalmente, el sexto eje es evaluar el sistema y las necesidades de financiamiento y mejoramiento de la gestión en educación. Ahí se discutirán las alternativas para la consecución de los recursos.
La Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana deberá presentar a la ciudad en marzo de 2021 una hoja de ruta clara y concreta para lograr un sistema educativo inclusivo, equitativo y de calidad, que cierre las brechas sociales, con oportunidades de aprendizaje, y en la que se ejercite una ciudadanía para el siglo XXI.
Tecnología para niños y docentes
El programa Bogotá Cómo Vamos, después de un trabajo con organizaciones aliadas y expertos, entregó a la Administración Distrital recomendaciones al proyecto de Acuerdo del Plan de Desarrollo ‘Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI’:
1.Cerrar la brecha en el acceso a las tecnologías digitales para que los estudiantes y docentes puedan tener igualdad de condiciones en la educación.
2.Fortalecer las estrategias de reducción de la deserción escolar para preservar los avances en educación que se han logrado en los colegios públicos.
3.Fortalecer la formación técnica y profesional y su articulación con la agenda de desarrollo productivo; construida entre el sector público y privado de Bogotá y la región.
4.Formular e implementar una política de bilingüismo del Distrito, dado que no se plantean programas, estrategias o metas al respecto.
5.Formular una política distrital de formación para la innovación, de manera colectiva con la comunidad educativa.
6.Promover la creación de PEC (Proyectos Educativos Comunitarios) y PET (Proyectos Educativos Territoriales) que puedan construirse desde cada una de las sedes educativas, en relación con las necesidades de formación, reconstrucción del tejido social; en el marco de la posemergencia y transformación comunitaria.