Guarde Distancia!! -Estudio Revelo que cada Pasajero podría contagiara a 20 mas
Según informó la Universidad Nacional de Colombia, profesores y estudiantes del Departamento de Física han estado trabajando en una serie de modelos matemáticos para establecer la forma en la que se propaga el nuevo corona-virus.
Desde febrero de este año, incluso antes de que el virus llegara al país, los investigadores establecieron hipótesis acerca de los contagios en el transporte público.
El trabajo se llevó a cabo en los grupos de Econofísica y Sociofísica de la universidad, cuando el coronavirus apenas se estaba expandiendo por algunos países de Europa y Asia.
"En ese momento muchas personas no creían que fuese a llegar la pandemia, ni que pudiese ser tan importante. Para nosotros ya había señas de que sí podía serlo”, relata Rafael Hurtado, profesor del Departamento de Física de la Universidad Nacional.
Estos estudios hacen parte de un trabajo liderado por el Instituto Nacional de Salud (INS), del que participan varias universidades. Con los resultados se les hacen sugerencias a las entidades públicas.
“Lo que hicimos fue poner a mover dentro del sistema a un solo 'infectado' para ver, según las características del entorno, cuántas personas podrían resultar contagiadas”, señaló el profesor Hurtado.
El modelo clasifica a las personas en tres tipos: 'susceptibles', 'expuestas' e 'infectadas'.
![AlMinuto: El mundo supera los 4 millones de contagios de Covid-19 ...](https://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2020/03/19/CORONA.jpg)
![AlMinuto: El mundo supera los 4 millones de contagios de Covid-19 ...](https://epmghispanic.media.clients.ellingtoncms.com/img/photos/2020/03/19/CORONA.jpg)
Las 'susceptibles' son todas las personas que se encuentran en el transporte público, mientras que las 'expuestas' son las que adquieren el virus, aunque aún no lo transmiten. Las 'infectadas', por su parte, son quienes portan el virus y, además, pueden contagiar a otras.
Adicionalmente, se tomaron en consideración diez estaciones y una serie de buses conocidos como 'ruta fácil'. En ellos, el pasajero 'infectado' pasaría alrededor de una hora y media.
A partir de un algoritmo, el modelo determina cuántas personas resultan contagiadas por cada individuo infectado. Por supuesto, este número varía con relación a la cantidad de personas con las que tiene contacto.
Lo que el modelo señala es que, en un día normal, el 'infectado' puede tener, en promedio, a 7 personas alrededor, lo que genera que en su viaje haya 20 sujetos 'expuestos'. Pero si en ese recorrido el contacto se reduce a un promedio de 6 personas, el modelo arroja que solo 10 resultarían 'expuestas'.
Esto se explica porque las personas que están alrededor por lo general no son las mismas y van cambiando constantemente. Puede ser que en un trayecto en bus, el individuo se encuentre con 7 personas cerca, pero al bajar en una estación determinada, el número de personas disminuya a 6.
La idea es mantener ese número lo más bajo posible y que en todos los espacios del transporte público, los posibles 'infectados' se encuentren con el menor número de individuos alrededor durante su trayecto.
"Lo importante es la tendencia que da: en la medida en la que baja el número de personas alrededor del ‘infectado’ disminuye cuadráticamente la probabilidad de contagio de las mismas", explica Hurtado.
Es decir, reducir las aglomeraciones dentro de buses y estaciones produciría, a la larga, una disminución multiplicada en la cantidad de personas 'infectadas' con el nuevo coronavirus. Esto también ayuda a ampliar el concepto de 'distanciamiento social': no solo hay que procurar que haya un trecho que separe a las personas, sino que hay que evitar que haya muchas de ellas en un mismo espacio.
Estos trabajos han permitido alimentar un proceso colaborativo con varias instituciones. Muchos de los resultados que se han encontrado fueron enviados con recomendaciones a las empresas que operan los sistemas de transporte de ciudades como Bogotá y Medellín, que desde el comienzo de la cuarentena han empezado a implementar medidas de distanciamiento social.
Por ejemplo, la Secretaría de Movilidad de Bogotá estableció que los trabajadores de la construcción, que fue el primer sector autorizado para reanudar sus operaciones en la capital, no podían utilizar TransMilenio hasta después de las 9 a. m. De igual forma sucede con el sector de la manufactura a partir del 11 de mayo.
Sin embargo, parece inevitable que más personas comiencen a usar el transporte público con la progresiva flexibilización de la cuarentena.
Según Movilidad, para el 5 de marzo de este año hubo 3'608.571 viajes en todo el Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá. El 30 de abril, cuando la cuarentena ya estaba vigente, los bogotanos hicieron 767.354 viajes y el pasado 7 de mayo esa cifra ascendió a 791.021 recorridos.